Proyectos
El reto de la erradicación de la poliomielitis y la amenaza del Síndrome Postpolio. Estrategias nacionales y acciones globales en la lucha contra la enfermedad y la discapacidad
Referencia: HAR2012-39655-C04-01
Tipo: Proyectos Coordinados
Duración: 01/01/2013 – 30/06/2016
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del Proyecto: Rosa Ballester Añón
Nº de investigadores: 15
Financiación recibida: 30.000 €
El contexto internacional de las políticas de nutrición y alimentación en la España del desarrollismo (1959-1975)
Referencia: HAR2014-51859-C2-2-P
Tipo: Proyectos Coordinados
Duración: 01/01/2015-31/12/2018
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del Proyecto: Josep Bernabeu-Mestre (IP1) y María Eugenia Galiana Sánchez (IP2)
Nº de investigadores: 7
Tipo: Nacional
Financiación recibida: 21.000 €
Comunicar para el desarrollo: una propuesta de divulgación radiofónica en la lucha contra el hambre y la malnutrición en Nicaragua
Duración: 01/19/2015-31/08/2016
Convocante: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante
IP del Proyecto: Eva María Trescastro López
Nº de investigadores: 13
Tipo: Nacional
Financiación recibida: 6.803 €
Lenguaje y cultura de la salud
Referencia: CSO2014-61928-EXP
Tipo: Proyectos “Explora ciencia” y “Explora tecnología”, del Programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelencia. Subprograma estatal de generación del conocimiento. Modalidad 2
Duración: 01/01/2015-31/12/2016
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del Proyecto: Vicent Salvador Liern (Universitat Jaume I). Josep Bernabeu Mestre, participa como investigador
Nº de investigadores: 7
Tipo: Nacional
Financiación recibida: 20.000 €
Ambiente obesogénico: barreras para mantener un peso saludable
Referencia: GRE14-20
Tipo: Proyectos emergentes
Duración: 01/09/2015-31/08/2017
Convocante: Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Universidad de Alicante
IP del Proyecto: Eva María Trescastro López
Nº de investigadores: 6
Tipo: Nacional
Financiación recibida: 4.118 €
Nuevas aportaciones sobre la minería española (siglos XVIII-XX): marco institucional, historia empresarial y niveles de vida.
Referencia: HAR2014-56428-C3-1-P
Tipo: Proyectos coordinados
Duración: 01/01/2015-31/12/2018
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del Proyecto: Antonio Escudero. Eva María Trescastro-López participa como investigadora del proyecto
Nº de investigadores: 5
Tipo: Nacional
Financiación recibida: 26.000 €
Tecnologías de reconocimiento óptico aplicadas a la Trazabilidad y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) de las mezclas nutrientes parenterales
Referencia: PI13/00464
Tipo: Proyectos de Investigación en Salud
Duración: 2014 a 2016
Convocante: Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación (Ministerio de Economía y Competitividad)
IP del proyecto: Javier Sanz Valero
Nº de investigadores participantes: 13
Tipo: nacional
Ciencia, Medicina y Ley en España (1845-1940)
Referencia: HAR2012-36204-C02-01
Tipo: Proyectos de investigación Fundamental no orientada
Duración: 2013-2015
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del proyecto: José Ramón Bertomeu Sánchez
Nº de investigadores: 6 (Antonio Garcí Belmar)
Tipo: Nacional
Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico. Europa 1900-1975
Referencia: HAR2011-23233. Proyectos de Investigación Fundamental no orientada
Tipo: Proyectos Coordinados
Duración: 01/01/2012 – 31/12/2014
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del proyecto: Josep L. Barona Vilar
Nº de investigadores participantes: 5 (Bernabeu-Mestre, J.; Galiana Sánchez, M.E.)
Tipo: nacional
Corpus digital de la ciencia medieval en la Corona de Aragón y su contexto latino y románico: obras vernáculas, Arnau de Vilanova y Vicent Ferrer (CIVERLAT)
Referencia: FFI2011-29117-C02
Duración: 2012-2014
Convocante: Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), después Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
IP del proyecto: Lluís Cifuentes
Número de investigadores participantes: 6
Tipo: nacional
Historia de la Sociedad Española de Epidemiología, 1978-2013
Referencia: SOCEPIDEMIOLOGIA1-12I
Duración: Febrero 2013-enero 2014
Convocante: Sociedad Española de Epidemiología
IP del proyecto: Josep Bernabeu Mestre
Nº de investigadores participantes: 3
Definiendo los límites y afrontando las limitaciones científicas, profesionales y sociales. El caso de la poliomielitis. Proyecto competitivo de subvención pública. Proyecto coordinado por la Universidad Miguel Hernández del Plan Nacional.
Investigador principal: Rosa Ballester Añón
Nº INVESTIGADORES:15.SUBGRUPO ALICANTE: 7.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Proyectos nacionales de promoción del conocimiento. Plan Nacional de I+D+I.
Número del proyecto: HAR2009-14068-C03-01
Subvención concedida: 39.567 €
Fechas: 2009-2012
Reunión Iberoamericana de investigación e innovación docente aplicadas a las ciencias de la alimentación y de la nutrición
Referencia: AORG/2013/154
Convocante: Dirección General de Universidad, Estudios Superiores y Ciencia (Consellería de Educación, Cultura y Deportes)
Duración: 2013
IP del proyecto: Sanz Valero, Javier
Nº de investigadores: 4
Subvención concedida: 10.440 €
Hambre, miseria y enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas
Referencia: 05/13
Convocante: Universidad de Alicante. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
Duración: 2013-2014
IP del proyecto: Eva María Trescastro López
Nº de investigadores: 10
Instituciones: Universidad de Alicante, Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición (Venezuela) y Asociación Fontilles
Anticoncepción, sexualidad y salud: memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el Franquismo y la Transición Democrática (ASYS).
Referencia: (HAR2012-39644-C02-01).
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto de Investigación Fundamental no orientada
Duración: 2013-2015
Nº de investigadores: 10
IP del proyecto: Teresa Ortiz Gómez
Instituciones: Universidad de Granada. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
El reto de la erradicación de la poliomielitis y la amenaza del síndrome post-polio: estrategias nacionales y acciones globales en la lucha contra la enfermedad y la discapacidad (1963-2010)
Referencia: HAR2012-39655-C04-01
Proyectos de Investigación Fundamental no orientada
Tipo: Proyectos Coordinados
Periodo: 2012-2015
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad
IP del proyecto coordinado: Rosa Ballester
Nº de investigadores participantes: 25
Instituciones participantes:
- Universidad Miguel Hernández (Coord.)
- Universidad de Alicante
- Universidad de Cádiz
- Universidad de Castilla-La Mancha
- Universidad Juan Carlos I
- Universidad de León
- Universidad de Salamanca
- Universidad de Valencia
- Universidad de Coimbra e ISMAI (Instituto Superior da Maia)
De la propaganda sanitaria a la educación para la salud. Ideología, discursos y saberes en la España de Franco (1939-1975)
Referencia: HAR2012-34588
Convocante: Ministerio de Economía y Competitividad.
Proyecto de Investigación Fundamental no orientada.
Duración: 2013-2015
IP del proyecto: Enrique Perdiguero Gil
Instituciones: Universidad Miguel Hernández, Universitat Rovira i Virgili, Universitat CEU Cardenal Herrera, Universidad de Oviedo, Servicio de Salud del Principado de Asturias.
Nº de investigadores: 7
Género, ideología y salud: la enfermería de salud pública en la sanidad española contemporánea (1923-1959)
Referencia: GV/2012/100
Convocante: Generalitat Valenciana
Duración: 2012-2013
IP del proyecto: María Eugenia Galiana-Sánchez
Nº de investigadores: 5
Instituciones: Universidad de Alicante
Los condicionantes histórico-sanitarios de la transición nutricional española (1874-1975)
Referencia: HAR 2009-13504-C02.
Convocante: Ministerio de Ciencia e InnovaciónInvestigadores:
- Josep Bernabeu (IP)
- Josep Lluís Barona Vilar
- Enrique Perdiguero Gil
- Ramón Castejón Bolea
- Isabel Castelló Botia
- Josep Xavier Esplugues Pellicer
- María Eugenia Galiana Sánchez
- Joaquim Guillem Llobat
- Eva Trescastro López
- Beatriz Tosal Herrero
Resumen: El proyecto analizará, en primer lugar, las dimensiones epidemiológicas de la desnutrición que padeció la población española hasta las décadas centrales del siglo XX y su evolución. En segundo lugar, se ocupará de las políticas de salud pública que intentaban resolver aquellas deficiencias y la influencia que tuvo el contexto sanitario internacional en su desarrollo. En tercer lugar, exploraremos los discursos expertos que difundieron tanto las instancias sanitarias, en torno a la forma correcta de alimentarse, como aquellos procedentes de la industria alimentaria que, en el marco de la creación de una sociedad de consumo, trataban de que se adquiriesen determinados productos alimentarios. Por último, esta previsto analizar la interacción entre estos discursos expertos y los discursos y las prácticas profanas que se dio en el marco de la transición nutricional española (1874-1975). En el análisis epidemiológico nutricional, junto al estudio de las estadísticas de mortalidad por causas asociadas a la desnutrición, se abordarán las informaciones sobre el estado nutricional de las poblaciones que, para las décadas finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, recogen encuestas como las que se llevaron a cabo desde la Comisión de Reformas Sociales o las topografías médicas. Estas últimas, aportan información de carácter etnográfico-histórico sobre el modo de alimentarse de las poblaciones, por lo que permitirán, junto a las historias de vida que está previsto desarrollar, acercarnos a las prácticas alimentarias de la población y en que medida estas asumían los discursos expertos. También serán objeto de estudio las principales fuentes que trataban de aconsejar sobre la correcta alimentación, tanto en el ámbito escolar (economía doméstica, enseñanzas del hogar, etc.), en el industrial (higiene de los alimentos), como a nivel general (literatura para mujeres, libros de cocina, etc.). Dicho análisis se completará con algunos estudios de caso sobre los anuncios sobre alimentos que se hicieron llegar a la población. Así mismo, está previsto abordar las actividades divulgativas y las políticas de nutrición llevadas a cabo durante el franquismo por parte de la Sección Femenina, y dentro de ella el Servicio Social que debían realizar la mayoría de las mujeres, el Auxilio Social, el Programa de Salud Materno Infantil “Al Servicio de España y del Niño Español”, con una atención particular al discurso puericultor y al trabajo que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras y las enfermeras sociales de Falange, la Escuela de Bromatología de Madrid, o el Servicio Escolar de Alimentación (SEAN) y la Oficina Técnica de Alimentación y Nutrición del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) impulsado con la colaboración de la FAO y la UNICEF. La investigación se completará con el análisis de las fuentes sobre políticas internacionales de lucha contra la desnutrición y el discurso científico que entorno a la malnutrición se generó en los foros internacionales. El proyecto mejorará el conocimiento historiográfico de cómo se resolvió la situación de desnutrición generalizada que mostraba la población española y aportará elementos de reflexión que ayuden a entender los efectos no deseados de la transición nutricional asociados a la sobrealimentación.
Centro Internacional Virtual de Investigación en Nutrición (CIVIN)
Referencia: PCI D/030704/10
Convocante: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
Duración: 2012
IP del proyecto: Sanz-Valero, Javier
La lucha contra la desnutrición en la España contemporánea y el contexto internacional (1874-1975)
Referencia: HAR2009-13504-C01
Convocante: Ministerio de Ciencia e Innovación
Proyecto de Investigación Fundamental no orientada
Duración: 2010-2012
IP del proyecto: Josep Bernabeu Mestre
Instituciones: Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Valencia
Nº de investigadores: 8
Las fuentes orales en la historia de la salud, la enfermedad y las profesiones sanitarias. Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyectos nacionales de promoción del conocimiento
Referencia: HAR2011-13681-E
Tipo: Acciones complementarias
Duración: 2011-2012
IP del proyecto: Rosa Ballester
Nº investigadores participantes: 6
Instituciones: Universidad Miguel Hernández y Universidad de Alicante
Enfermedades emergentes y comunidades de pacientes: El caso de la poliomielitis en España y Portugal a lo largo del siglo XX
Referencia:HAR2009-14068–C03-01
Convocante: Ministerio de Ciencia e InnovaciónInvestigadores:
- Rosa Ballester (IP) y dirección del proyecto coordinado.
- Emilio Balaguer Periguell
- María José Báguena Cervellera
- María Isabel Porras Gallo
- Jose Vicente Toledo Marhuenda
- José Tuells Hernández
- José María Climent Barberá
- Miguel Ors Montenegro
- Rafael Ballester Añón
Resumen:
El objetivo fundamental del proyecto es reconstruir las epidemias de poliomielitis en la Península Ibérica a lo largo del siglo XX, sus factores determinantes y sus consecuencias, desde su aparición como enfermedad emergente en los inicios del siglo, al surgimiento de comunidades y grupos de autoayuda en las últimas décadas, así como los procesos mediante los cuales estas asociaciones de pacientes interactuaron con los investigadores, el sistema sanitario y los medios de comunicación. Uno de los elementos nucleares a contemplar es el modo como los factores médicos, sociales, políticos, económicos y culturales definieron las agendas de actuación, establecieron prioridades y contribuyeron a generar nuevas identidades de enfermos y de profesionales.
La investigación se está llevando a cabo en las siguientes líneas. a) las discusiones científicas sobre los “nuevos” agentes infecciosos y la preocupación social; b) la polio como enfermedad emergente en la Península Ibérica (contexto en que se produce, forma de presentación, incidencia) ;c) las respuestas institucionales (organización y medidas de salud pública, inmunizaciones, servicios clínicos especializados, medios de propaganda sanitaria; d) las nuevas identidades profesionales ( fisioterapeutas, rehabilitadores, terapistas ocupacionales, ortopedas., pediatras) ; e) las iniciativas privadas , el papel de las órdenes religiosas y filantrópicas) y d) los principales actores, los enfermos y sus instituciones de autoayuda..En esta última línea, las experiencias individuales y colectivas en torno a la enfermedad, nos remiten a una historia de la medicina enfocada desde la perspectiva del paciente. En los pacientes poliomieliticos, como en el resto de patologías, hay una singularidad, un conocimiento que puede y debe ser “traducido” por el profesional sanitario, por el médico, pero que ello no puede suplantar la riqueza del relato en primera persona que es el que queremos analizar a través de la historia oral, aprovechando la contemporaneidad del tema y la presencia de un elevado número de personas que padecieron la enfermedad.
Finalmente, la presencia de brotes epidémicos de parálisis infantil en los países europeos con estándares elevados de desarrollo socio-económico y sanitario y, por extensión, en el resto del Continente, hizo que emergieran sentimientos colectivos y movilización social que llevaron a los estados a tomar parte activa en las respuestas al grave problema planteado, sobre todo, en las décadas centrales del siglo pasado. Pero este proceso se llevó de forma diferenciada según los contextos locales, por lo que es pertinente indagar sobre las respuestas organizativas, científico-tecnológicas , sociales y culturales entre dos países que compartían un mismo sistema político de tipo dictatorial., España y Portugal, con lo acontecido en otras naciones con democracias instauradas y un nivel de desarrollo mas elevado como Suecia, Gran Bretaña o Alemania.
Balaguer Perigüell, E. , Ballester Añón, R., Perdiguero Gil, E.: » Facultad innovadora. Introducción de las ciencias sociomédicas « XXV Aniversario de la creación de la Facultad de Medicina, . , 211 – 217 ( 2007 )
Sciència.cat. Cap a un corpus digital de la ciència i de la tècnica en català en el context romànic durant l’Edat Mitjana i el Renaixement
Referencia: FFI 2008-02163/FISO
Periodo: 2009-2011.
Convocante: Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).
- Lluís Cifuentes (IP)
- Antònia Carré
- Carmel Ferragud
- Sebastià Giralt
- Stefano Rapisarda
- Ilaria Zamuner
Objectius:
- Implementació de les Bases de dades de Sciència.cat: bolcat d’informació a les bases de dades sobre manuscrits, obres, biografies i bibliografia; creació d’una base de dades de vocabulari tècnic.
- Implementació de la Biblioteca digital de Sciència.cat: posada en xarxa de nous textos científics i de bibliografia secundària en accés obert.
- Edició crítica de textos medievals: de testimonis catalans fragmentaris de diferents obres; dels textos de màgia astrològica Llibre de puritats i Llibre de ydeis de astrologia; de l’Epistola ad Alexandrum de dieta servanda pseudoaristotèlica en occità i en català; i del tractat de geomància astrològica en occità «Aisy es la manyera de far la sentensia de la sort».
- Divulgació dels temes de recerca a través de la secció Temes de Sciència.cat. Dins aquesta secció ha publicat:Carmel Ferragud, «L’art de la menescalia i els seus practicants a la Baixa Edat Mitjana», Sciència.cat <http://www.sciencia.cat/biblioteca/temes/menescalia.htm>, 1-II-2011.
La sanidad española en el contexto internacional: conferencias sanitarias, sociedad de naciones y organismos internacionales (1851-1975)
Referencia:HUM2006-06098/HIST.
Convocante: Ministerio de Educación y Ciencia Investigadores:
- Josep Lluis Barona (IP)
- María José Baguena Cervellera
- Josep Bernabeu-Mestre
- Joan Micó Navarro
Alimentación y sociedad: prácticas y discursos en la España de la primera mitad del siglo XX)
Referencia:HUM2005–04961-C03-03/HIST.
Convocante: Ministerio de Educación y Ciencia
- Enrique Perdiguero Gil ( IP)
- Ramón Castejon Bolea
- Ximo Guillem-Llobat
Resumen: Se ha trabajado en las fuentes históricas que informan de las prácticas alimenticias de la población en sinergia con los grupos que forman parte del proyecto coordinado donde este subproyecto se incardina. Así mismo han sido de especial utilidad todos los trabajos desarrollados antes de la guerra civil por el grupo de Enrique Carrasco Cadenas desde la Escuela Nacional de Sanidad, localizados por el grupo de la Universitat d’Alacant. La sinergia en este apartado también se ha producido con otro de los grupos del proyecto coordinado, el del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, que ha recopilado sistemáticamente toda la información sobre las condiciones de la nutrición de los madrileños antes de la contienda, durante la guerra, y en la postguerra.
También nos hemos centrado a la localización y estudio de la publicidad comercial en relación con la introducción y difusión de las fórmulas infantiles en nuestro país, puesto que, aunque lo relacionado con la lactancia materna no era un objetivo primario de nuestro proyecto, al estudiar la publicidad sobre alimentos en la prensa periódica, este ha aparecido como un elemento clave a analizar dentro de este tipo de publicaciones y de otras de carácter profesional, lo cual si era un objetivo de nuestro proyecto. El análisis, un poco en cuanto a las fuentes que se han utilizado, ampliando el espectro de las mismas. Del estudio de todas estas fuentes se han seleccionado una serie de casos que son los que han sido objeto de estudio pormenorizado. En todos ellos la relación expertos y profanos ha sido el hilo conductor, si bien otro elemento fundamental ha sido la aparición de la industria alimentaria y farmacéutica que viene a mediar entre unos y otros estableciendo competencias y alianzas que han sido objeto de estudio. Los temas a los que se ha prestado especial atención son la aparición paulatina de los estándares nutricionales (raciones mínimas de calorías, la importancia de la cualidad de la alimentación frente a la cantidad ligada a identificación de los principios inmediatos, las vitaminas, y la irrupción, masiva en el ámbito publicitario, de las fórmulas infantiles, como sustitutivos de la lactancia materna).
Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los primeros intentos de institucionalización, 1923-1947
Referencia:HUM2005-04961-CO3-01.
Proyectos nacionales de promoción general del conocimiento.
Periodo: 2005-2008
Convocante: Ministerio de Educación y Ciencia
Investigadores:
- Josep Bernabeu (IP)
- Marian Araujo Yaselli
- Antonio García Belmar
- Josep Xavier Espulgues Pellicer
- María Eugenia Galiana Sánchez
- Joaquín Moncho Vasallo
Resumen: La investigación tenía como objetivo analizar los primeros intentos de institucionalización de la nutrición comunitaria en España. Durante las décadas de 1920 y 1930 se empezó a configurar un cuerpo doctrinal propio al aparecer las primeras publicaciones que abordaban la dimensión comunitaria de los problemas de alimentación que mostraba la población española y las políticas de salud pública que exigía su resolución.
En el marco de la Escuela Nacional de Sanidad y de las reformas que se produjeron en dicho centro en 1930, la higiene de la alimentación y de la nutrición alcanzó por primera vez un proceso regular de socialización al incorporar sus contenidos al plan docente de la Escuela y convertir a su Sección de Higiene de la Alimentación y la Nutrición en un referente para la investigación en nutrición y salud pública. En febrero de 1933 se incorporaba al organigrama de la Dirección General de Sanidad una Sección de Higiene de la Alimentación. Y en 1934 tenía lugar la convocatoria del Primer Congreso Nacional de Sanidad del Laboratorio de Higiene de la Alimentación y de la Nutrición y la Técnica Bromatológica, reunión que contó con importantes contribuciones relacionadas con la nutrición comunitaria. Los límites cronológicos de la investigación se justifican por la publicación en 1923 de la monografía del doctor Enrique Carrasco Cadenas, Ni gordos, ni flacos. Lo que se debe comer, una de las primeras monografías españolas que abordaba la dimensión comunitaria de los problemas alimenticios, y por la creación en junio de 1947 del Instituto Nacional de Higiene de la Alimentación y la Nutrición, una institución creada al amparo de la franquista Ley de Bases de Sanidad de 25 de noviembre de 1944.
La poliomielitis en la España del siglo XX: repercusiones científicas, profesionales y sociales
Referencia: HUM2005-07378-C03-01/HIST.
Convocante: Ministerio de Educación y Ciencia
Investigadores:
- Rosa Ballester (IP).
- Emilio Balaguer Perigüell
- María José Báguena Cervellera
- Jose Vicente Toledo Marhuenda
- José Tuells Hernández
- José María Climent Barberá
- Miguel Ors Montenegro
- Rafael Ballester Añón
Resultados: Las investigaciones llevadas a cabo hasta estos momentos han permitido realizar una serie de aportaciones originales a la historia de la poliomielitis en España en el contexto de la historia de las discapacidades. A destacar: (1) la reconstrucción en detalle de las campañas de vacunación antipoliomielítica llevadas a cabo entre 1940 y 1975 y su significado en el espacio internacional. (2) Identificación de las tecnologías utilizadas en las formas agudas de la enfermedad, en especial, el tema de los respiradores (pulmones de acero), en los espacios ex profeso habilitados en diferentes hospitales y de tecnologías de salud pública como las encuestas de seroprevalencia (3) Narrativas de enfermedad e historias de vida. Se han iniciado las entrevistas orales en tres colectivos (pacientes, profesionales, gestores).
Balaguer Perigüell, E. , Jaume Roig Espill: » [reseña] « Asclepio, . LX (1) , 306 – 308 ( 2008 )
La propaganda sanitaria institucional y la difusión de las tecnologías médicas en España, 1900-1936. Prácticas e ideologías en la construcción de la cultura de la salud
Referencia: BHA2001-2979-C05-02.
Proyectos nacionales de promoción general del conocimiento.
Plan Nacional de I+D+I. Proyecto coordinado.
Periodo: 2001-2004.
Convocante: Ministerio de Educación y Ciencia.
Investigadores:
- Rosa Ballester Añón (IP)
- Enrique Perdiguero Gil
- Emilio Balaguer Perigüell
- Ramón Castejón Bolea
- Rafael Ballester Añón
Resumen: Reconstrucción histórica de los usos, el significado, los contextos sociales y las consecuencias de las tecnologías en el ámbito sanitario español entre 1900 y 1936, a través del estudio de las fuentes relacionadas con la propaganda sanitaria.
Enlazando con anteriores proyectos (PB94-813-C03-02; PB97-782-C03-02) relativos a la introducción en España de las novedades introducidas por la medicina de laboratorio, el proyecto se centra en el proceso de popularización de dichas novedades a través de la utilización de los diferentes medios de comunicación de masas ( desde los tradicionales como folletos y cartillas educativas, hasta las novedades introducidas por el cartelismo, la radio y el cine), como estrategias de la propaganda sanitaria institucional, así como sus motivaciones y consecuencias prácticas.
El proyecto nos ha permitido crear un fondo propio, no existente con anterioridad, de fuentes de propaganda sanitaria institucional española entre 1900 y 1936 provenientes de una amplia variedad de archivos documentales: bibliográficos, cartelismo, sonoros y fílmicos.. El material iconográfico está digitalizado. Parte de dicho material, fílmico y de cartelismo, es inédito.